domingo, 21 de octubre de 2012

BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO


Se han puesto muy de moda todos los productos que ayudan a mejorar la relación con el ambiente. Aunque en pequeñas proporciones no todos siguen una moda y hay gente que de verdad posee conciencia y compromiso. Sea una moda o no, este tipo de iniciativas y de prácticas siempre son buenas para no sobrecargar nuestro entorno y podamos seguir haciendo una vida normal.



Las bombillas de bajo consumo son un ejemplo de ello. Es una manera muy simple de ahorrar energía  sin tener que dejar de hacer nada. Pero para que esta iniciativa funcione debemos saber cómo tenemos que utilizarlas y poder sacarles el mayor provecho posible. Un uso correcto conseguirá demostrar el verdadero ahorro que ésto supone.



Si hacemos buen uso de este producto, se podría reducir hasta un 15% la factura de energía en los hogares. Debemos utilizarlas en zonas donde van a estar mucho tiempo encendidas, ya que encenderlas y apagarlas gasta mucha energías, más que estando encendidas. También es importante elegir qué tipo de luz usar en cada estancia. Elegir lamparas blancas o transparentes así como  limpiar el polvo con frecuencia, hará que la luz pase fácilmente y la aprovechemos al máximo.



Existen varios tipos. El color de la luz va desde blanco cálido hasta blanco frío. Según la forma que tienen reparten la luz hacia una dirección, en espiral hacia todas las direcciones, las lineales son perfectas para iluminar toda la estancia, las incandescentes son como las tradicionales y las redondas son específicas para interior. Es importante tener en cuenta el color de la luz según el lugar que se quiera iluminar. En zonas de descanso será mejor la luz cálida y en zonas de trabajo la luz fría.



Como todo, para lograr el buen funcionamiento de las cosas hay que seguir unas instrucciones y debemos informarnos de los inconvenientes para que una iniciativa que se propone para mejorar el ambiente y para el ahorro de energía, no se convierta en lo contrario.

jueves, 11 de octubre de 2012

SEGURIDAD GANADERA

Para la producción de leche de buena calidad, previa a su procesamiento industrial, resulta vital el cuidado que se tiene en la finca ganadera si queremos obtener leche fluida de calidad. La aplicación del sistema HACCP entre los ganaderos ayudará a conseguir ese objetivo. Este sistema se basa en el análisis de riesgos microbiológicos, químicos y físicos durante las distintas etapas de procesamiento de la leche, lo que permite tomar medidas de control. HACCP previene riesgos e identifica los puntos de control. El método se centra en identificar las operaciones que representan más riesgos para la seguridad biológica de los alimentos, el desarrollo de acciones concretas de prevención y la puesta en práctica de medidas correctivas.

La efectividad del control debe ser preferentemente evaluada por pruebas químicas, físicas y una inspección visual. Cuando se trata de la cría lechera, debemos asegurar que el producto está sano y es nutritivo y que proviene de animales saludables criados en un ambiente óptimo. Debemos tener en cuenta todos los aspectos relacionados con el manejo sanitario, la calidad microbiológica y nutricional del agua, el manejo de efluentes, el registro de tratamiento con antibióticos, el uso de desinfectantes durante el ordeño y otras variables. Los ajustes del proceso deben realizarse durante la producción primaria, lo que requiere el desarrollo de técnicas adecuadas rápidas de ensayo, análisis, registro y verificación de datos en la finca lechera.

En la unidad primaria de producción, el concepto de sanidad es amplio e incluye aspectos relacionados con el animal, el ambiente, su origen y manejo. Se debe evaluar y controlar la calidad de la leche desde la sala de ordeño e incluso cuando la vaca lechera está en el campo antes de ordeñarla, en donde hay que tener en cuenta los medicamentos administrados al animal, su alimentación, el impacto ambiental, los efluentes, materiales de limpieza, historia sanitaria de la vaca y su contacto con contaminantes que pueden transmitirse por la leche.

El secreto de la confiabilidad de HACCP se basa en la educación y el entrenamiento. Los ganaderos deben ser responsables de un control de calidad total, por lo que deben ser entrenados correctamente. La educación debe enfocarse en la documentación y en la puesta en práctica de estos procesos en el campo. En el caso de los documentos, estos deben establecer funciones o misiones, procedimientos operativos estándar, el entrenamiento del personal, la evaluación y el monitoreo de todo el proceso.

Finalmente, a la hora de establecer dónde aplicamos el sistema, debemos tener en cuenta la organización según la productividad animal y responsabilidades, determinar los sectores de manejo donde debemos elegir un responsable y clarificar metas y objetivos. Debemos dividir nuestra instalación en unidad de ordeño y calidad de leche, sanidad y reproducción, alimentación del rodeo, crianza de terneras y reposición de vaquillas. Una vez pasada esta fase, se fijan las metas y se establecen los puntos críticos de control, las medidas correctivas, los sistemas de registro y la toma de datos. Como recomendación final, sería ideal contar con un Programa de Mejora de la Calidad Global en Producción Primaria.

domingo, 16 de septiembre de 2012

HOTELES Y SU CONCIENCIA VERDE


La CONCIENCIA ECOLÓGICA esta siendo difundida hace tiempo en la humanidad. Poco a poco se va evidenciando que diversos sectores la van adquiriendo e implementando en sus empresas. Una notable creciente se da en el denominado ECO-TURISMO y los nuevos alojamientos hoteleros, que han hecho de la protección del ambiente su mejor valor agregado a la oferta de sus servicios.

Muchos viajeros, concientes de la importancia de la preservación del ambiente, son fieles clientes de estos hoteles ecológicos. La demanda de los mismos crece día a día, por ello, como afirman asociaciones ecologistas, se debe tener cuidado con los establecimientos hoteleros, ya que algunos, motivados por la demanda de HOTELES VERDES en el mercado, afirman ser ECOLÓGICOS, pero en realidad no cumplen con las normas para ganarse esta categoría.

En ese orden de ideas, un hotel para ser considerado ecológico, debe respetar y cumplir fielmente unas normas y políticas y de igual manera no abusar de éste término para crear en su establecimiento una marca de imagen falsa. Por ejemplo, me permito mencionar cómo debe ser un HOTEL VERDE, de acuerdo a los estándares y políticas regulatorias que deben cumplir.

  1. Energéticamente eficaz, debiendo utilizar la mayor parte de energía solar, mediante la implementación y funcionamiento de paneles solares foto-voltaicos para la electricidad y calentadores de agua.
  2. Construcción bioclimática.
  3. Acceso posible y sencillo en transporte público.
  4. Alimentación agro-ecológica.
  5. Así mismo, un hotel ecológico debe ser cuidadoso y atento a la tradición y cultura donde esta establecido, como también respetar el paisaje y la diversidad biológica  del entorno.
Por ejemplo, Europa posee un sinnúmero de certificados para distinguir a los hoteles que cumplen estas leyes ecológicas. Algunas de estas “Ecolabels” son, ISO, EMASentre otras. Si bien dan prestigio y aseguran la política verde, el costo que tienen estos certificados, los pequeños y medianos hoteles no pueden adquirirlos, puesto que cumplen de todas maneras con las características de un hotel ecológico al pie de la letra.

Por ultimo, es cierto que un hotel que desee estar entre los llamados hoteles ecológicos, debe afrontar un gasto extra para su construcción siguiendo las leyes de EFICIENCIA ENERGÉTICA y DISEÑO BIOCLIMATICO, en unos años verá a dicho gasto amortizado, y de ahí en adelante, los ahorros que el hotel tendrá son más que importantes, alcanzando hasta un 60% de estos.


lunes, 3 de septiembre de 2012

EL MUNDO DE LA SOYA


La creciente tendencia entre los consumidores por desarrollar hábitos saludables, ha animado a las compañías procesadoras, a agregar ingredientes a base de soya a la composición de sus alimentos. Desde aceites básicos hasta fitonutrientes refinados, el potencial de la soya como ingrediente funcional continúa en aumento. No es de extrañar que, en Estados Unidos, el 39% de los consumidores son conscientes de sus beneficios saludables, mientras que un 42% reconocen su poder reductor del colesterol y las enfermedades cardíacas, sin descartar su carácter de fuente de energía y sus beneficios como generador de fibra y en el aparato digestivo. 
Como resultado de esto, el 25% de los norteamericanos son consumidores habituales de soya. 

¿Pero en que radica esto? Empecemos por la composición típica de la soya, que contiene un 18% de aceite, 38% de proteína, 15% de carbohidrato insoluble, 15% de carbohidrato soluble y un 14% restante de humedad/cenizas y otros componentes. Cuando se remueve la cascarilla, del grano de soya se comienza el proceso de aislamiento de estos componentes y su conversión en ingredientes útiles. El recubrimiento de la semilla proporciona salvado de soya con un contenido crudo de fibra del 38% y un contenido de fibra dietética del 76%. También proporcionan menos de una caloría por gramo y tienen un alto contenido de hierro.

Siguiendo el proceso, después de retirar la cubierta de la semilla para refinar la fibra, las pepitas de soya son escamadas y se extrae el aceite contenido en su interior. El aceite de soya contiene 61% de ácidos grasos poilinsaturados, 54% linoleico y 7% linolenico, 24% oleicos y 15% ácidos grasos saturados. A pesar que se considera como un ácido graso Omega 3 altamente valorado por sus beneficios los tres enlaces dobles carbono a carbono del ácido linolenico son particularmente sensibles a la oxidación por rancidez. La hidrogenación agrega estabilidad al aceite porque convierte algunos de los enlaces dobles de los ácidos grasos no saturados a enlaces sencillos, haciéndolos menos proclives a la oxidación. Este proceso también convierte algunos de los átomos de hidrógeno cis a la configuración trans.

Una vez producida la extracción, la mayoría de los procesadores eliminan los olores y extraen la goma del aceite de soya para poder ser consumido como aceite comestible. Al eliminar los olores se queda detrás un destilado que contiene vitamina E en forma de alfatocoferol, un antioxidante utilizado como suplemento nutritivo para fortalecer la estabilidad de los alimentos frente a la oxidación. Es interesante destacar que el aceite de soya contiene 327 mg de fitosteroles por cada 100 gramos.

La formulación con esteroles puede resultar un desafío ya que tienen un alto punto de fusión y una textura acerada asociada que los hace insolubles en grasas. A pesar que la dispersidad en aceite es más fácil, ciertas cantidades funcionales de esteroles pueden causar granulación incluso en alimentos con mayor nivel de grasas. Esto se mejora al esterificar el esterol. Ciertos procesos patentados ayudan a la dispersión de los esteroles, incluso en soluciones acuosas. 
La lecitina es otro producto derivado del aceite de soya, que es refinado a partir del proceso de degominación, resultando un surfactante liviano que no puede funcionar como emulsificante o como agente de control de fluído o antiapelmazante. Algunos procesadores ven en la lecitina a un suplemento nutricional.

La proteína de soya es el componente más solicitado por los procesadores, por sus connotaciones benéficas para la salud. Sus tres fuentes básicas son la harína de soya o formación arenosa, concentrado de proteína de soya y aislados de proteína de soya. De estos tres, la harina de soya y la arenilla son las formas menos refinadas de productos a base de proteína de soya usados para consumo humano. Mediante el molido de escamas de soya con grasa se consigue harina o arenilla de soya con 40% de proteína. Si se realiza el mismo proceso con escamas de soya sin grasa, la harina de soya resultante tendrá un 50% de proteína. La harina de soya contiene muchas de las características originales de las habichuelas de soya.

La proteína de soya, derivada de escamas de soya sin grasa con la mayoría de los azúcares extraídos, contiene 65% a 70% de proteína. Por lo general, el azúcar se extrae mediante el uso de alcohol acuoso o desnaturalizando la proteína con calor húmedo seguido de una extracción del agua. Cuando se usa el alcohol para extraer el azúcar se debe extraer el solvente antes de elaborar el concentrado de proteína de soya, de lo contrario, el proceso no sólo extraerá azúcares de escamas de soya sin grasa, sino que también extraerá fitoquímicos solubles en alcohol, como los isoflavones. 
La extracción de agua permite una retención de los isoflavones mejorada, sin embargo, un excesivo lavado de agua puede reducir el nivel de esos fitonutrientes. 

La proteína de soya tiene una estructura cohesiva y granular que usa como relleno para productos cárnicos. El universo de la soya brilla HOY más que nunca.

viernes, 24 de agosto de 2012

AVIONES ECOLÓGICOS


El compromiso por cuidar el ambiente le corresponde a todos, absolutamente a todos los sectores. Ninguna empresa o sector debe ser ajena a los impactos negativos que su actividad produce en el ambiente. Y en caso de detectar aspectos negativos debe tomar las medidas y políticas para apaliar dicha situación.
En esta oportunidad quiero hacer referencia al sector aeronáutico. Si bien los datos obtenidos demuestran que las compañías aéreas son responsables del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono (CO2) y de óxidos nitrosos (NOx), lo cual es reducido, respecto otros sectores económicos, lo alarmante es que el sector aeronáutico es el que esta creciendo de forma más acelerada. Desde el año 1990 hasta el momento, las emisiones contaminantes han aumentado en torno al 90%. Alarmante ¿no?
En España, por ejemplo, las cifras develadas también son sumamente preocupantes. Mientras el Ministerio de Medio Ambiente informaba que en el año 1990 las emisiones de dióxido de carbono del tráfico aéreo eran de 4,1 millones de toneladas, en el año 2005 ascendía a 6,9 millones de toneladas. Un incremento del 67%. Preocupante ¿verdad?
Esta elevación no solo se produce por el incremento de vuelos, sino también por que el sector aeronáutico ha hecho caso omiso, o el de “la vista gorda”, a lo que el Protocolo de Kyoto ha impuesto. Pero algo esta cambiando para bien. Por las razones expuestas es que hace un tiempo se observa un cambio por parte de algunas empresas aéreas hacia políticas más ecológicas. Así es como, por ejemplo, Hill Glover, Director de Estrategia Ambiental de Boeing, afirmó en una oportunidad que si una aeronave es económicamente eficiente, pero no lo es ambientalmente, no se puede vender”.
El tema puntual, según especialistas del tema, pasa por la eficiencia energética de los motores y el empleo de materiales menos pesados y de características eco-amigables para reducir el consumo de combustible. En este aspecto, la fibra de carbono, más liviana y resistente por ejemplo, va cobrando un mayor protagonismo por sus propiedades.
Algunos modelos de aviones más ecológicos como el AIRBUS A350, Consiguen reducir el consumo de combustible y de las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 25%. Este avión se lo espera ver volar en el 2013. De igual manera el BOEING B787 Dreamliner, Consigue reducir el consumo de combustible y de las emisiones de dióxido de carbono en un 20%.
Quisiera en esta oportunidad, mencionar un proyecto de Easyjet. Esta empresa aérea británica, negocia tanto con AIRBUS como con BOEING en la realización de una nueva generación de aviones mucho más ecológicos. Este proyecto de aviones, Easyjet llamado EcoJet, emitirán un 50% menos de dióxido de carbono y un 75% menos de oxido nitroso que los nuevos aviones operativos. Se los esperan ver por los aires en el año 2015.

miércoles, 15 de agosto de 2012

COMO PUEDE TENER ÉXITO LA INNOVACIÓN

Mientras nos maravillamos ante compañías y productos exitosos debemos aprender de las notables fallas. A la vez que el éxito deja pistas, las fallas dejan huellas. Apple es sinónimo de éxito sin fin, a pesar que la compañía sufrió una serie de fallas en varias de sus líneas de productos antes que llegaran al mágico cuadrante del éxito. Frito-Lay probó diversos sabores de snacks antes de lograr el sabor adecuado para los paladares dulces en su mercado. Su concepto de “colisiones”, combinando múltiples sabores en una bolsa, vino después que sus innovaciones se impactaron con varias fallas.

Una gran idea puede morirse por miles de cortadas, tanto internas como externas. Así que, ¿cómo nos aseguramos que las innovaciones tengan éxito y produzcan frutos durante su ciclo completo de vida?
Existen cuatro ingredientes clave para que las innovaciones tengan éxito y esos cuatro ingredientes consisten en realizar una serie de preguntas.



POSICIÓN DEL MERCADO

La primera lista de revisión es asegurar una buena adaptación con la audiencia a la que va dirigido el producto. ¿Estamos comercializando productos existentes para nuevos mercados o productos nuevos para mercados existentes? ¿Cuál es exactamente nuestra categoría? ¿Es existente, nueva o una extensión? ¿Es esta innovación un nuevo producto para un nuevo mercado? ¿Es el producto un remplazo, recolocación o una nueva adición de materia prima? El contestar estas preguntas de manera clara, sin narcisismo innovador es la prueba determinante.


RELEVANCIA

¿Qué problema soluciona la innovación o qué vacio llena, o qué necesita solucionar? Las grandes ideas a menudo fallan ya que son una solución para un problema que no existe. Apple solucionó el problema de multiplicidad con el IPhone en donde se fusionan el internet, la música y el teléfono. Cada industria está pasando a través de una convergencia, un fenómeno en el que necesidades individuales se integran bajo un mismo techo. Después de una convergencia, los teléfonos o aparatos para escuchar música por sí solos se consideran incompletos.


EJECUCIÓN

Cualquier innovación tarde o temprano se vuelve vieja y eventualmente obsoleta. La novedad pasa y la emoción se pierde aún más rápido en algunos mercados. Irónicamente, los IPhones son de nuevo un ejemplo clásico. Ahora existen docenas de competidores. ¿En dónde está la siguiente batalla? Está en la satisfacción de la demanda de los clientes y en conservar la potencia. Hay varios procesos que necesitan llevarse a cabo para que la innovación sea exitosa. Internamente todas las áreas funcionales, como la comercialización, ventas, marcas, los canales de asociados, manufactura y servicio al cliente, deben entender el impacto de un lanzamiento, sin metas comunes claras y patrocinio ejecutivo para el lanzamiento, la innovación puede sufrir internamente. Esto toma la forma de lanzamientos de producto posteriores, traspaso de límites de presupuestos, oportunidades de mercado perdidas y eventualmente la perdida de ingresos.


SUBSISTENCIA Y CONDICIÓN ESTABLE

A final de cuentas el poder de permanencia del lanzamiento de un producto y su éxito continuo predominantemente depende de la fuerza de su cadena de suministro. Esto se refiere al compromiso de la gente en la compañía para dar servicio genuino a sus clientes. La innovación no es realmente una transferencia después que se ha clarificado la idea; es verdaderamente cómo una compañía enfrenta y da servicio a sus clientes diariamente. Los costos de suministro y los tiempos deben ser continuamente monitoreados y mejorados como parte de un mecanismo para maximizar las ganancias.
La innovación es muy parecida a lo que sucede después de una luna de miel. Cuando se termina la luna de miel, tarde o temprano se regresa a la vida cotidiana. La novia dice “te atreviste a conquistarme… declaraste tu amor por mi…. Ahora por favor saca la basura”. La innovación no es diferente. El pronunciamiento nupcial es válido con todas las innovaciones exitosas.

domingo, 5 de agosto de 2012

NUESTROS MANGLARES


Las características comunes de los árboles de mangle son su adaptación a suelos húmedos expuestos a condiciones salinas y a inundación periódica de mareas. Para esto los mangles han desarrollado raíces aéreas formadas por estribos, que les permiten fijarse al suelo. Este último es de consistencia blanda y lodosa, ayudando a su estabilidad.


Para contextualizar un poco, el manglar es un tipo de bosque adaptado a las condiciones salobres de aguas ligeramente profundas en litorales y desembocaduras de ríos. Ingresar en el silencio de una canoa al laberinto del manglar, es como visitar una catedral viviente, desde las columnas que surgen del agua hasta el dosel que se cierra como una bóveda. Por todos lados hay vida, peces abajo, aves encima, cangrejos y moluscos pegados a troncos y raíces, ningún espacio se desaprovecha. Es el encuentro de los dos mundos que conforman NUESTRO PLANETA: mar y tierra.

Podemos llamar a Los manglares como la salacuna de la naturaleza. Dos tercios de las especies de peces pasan su infancia o nacen entre el laberinto protegido de sus raíces. Esto es válido para peces oceánicos que se acercan al litoral a desovar, como peces de agua dulce del interior del continente. Pero no solo cabe resaltar esto, sino que también estos ecosistemas aportan grandes ventajas a la hora de mitigar los impacto ambientales negativos contribuyendo con una gran manifestación de beneficios, como por ejemplo:

Contribuyen a la producción de la pesca, al ofrecer refugio y alimento a muchas especies alimenticias.

Al atrapar los sedimentos con sus raíces, el manglar le gana terreno al mar, contribuyendo a crear y mantener playas.

Los manglares ayudan a mitigar los efectos de catástrofes naturales como los tsunamis.

Los bosques de manglar contribuyen el mantenimiento de aves migratorias en ecosistemas asociados como ciénagas, marismas, estuarios.



En ese orden de ideas, el llamado a preservar nuestros bosques, paramos, playas, ríos, arroyos, manglares y ecosistemas diversos que albergan especies de fauna y flora, es de vital importancia que nos compete a todos. Recordemos que LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES, SINO UN PRÉSTAMO DE NUESTROS HIJOS.

jueves, 26 de julio de 2012

PLANIFICANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA

Las Buenas Practicas de Manufactura (BPM) fueron establecidas originalmente por el gobierno estadounidense como medidas para mantener un manejo adecuado y evitar los defectos en la higiene de los alimentos. Son parte integral de la inversión en higiene alimenticia de cada compañía. Un programa efectivo puede realizar un impacto beneficioso en la línea de producción al evitar costos innecesarios además de conseguir mejoras en la productividad, una puesta en práctica efectiva requiere un compromiso real de la gerencia de la empresa que se extenderá a toda la organización empresarial, siendo todo el personal responsable de su puesta en marcha.

Se puede decir que los diez (10) principales problemas de la higiene alimenticia asociados con BPM son los siguientes:

Entrenamiento de empleados deficiente
• Contaminación de materias primas
• Deficiente sanitización de planta y equipos
• Diseño y construcción de planta defectuoso
• Mantenimiento no preventivo
• Equipos difíciles de limpiar
• Contaminación de planta post proceso
• Contaminación durante el proceso
• Malos hábitos de los empleados
• Sellado o empaquetado incorrectos

Existe una serie de razones convincentes para poner en práctica un método efectivo de BPM para ser usado en plantas alimenticias. En primer lugar, un buen plan reduce las quejas de los clientes y las pérdidas por responsabilidad. Por ejemplo, la operación de un programa de BPM efectivo que requiere el uso de un detector para materiales extraños reducirá de forma considerable la posibilidad de inclusión de materiales extraños en el proceso. Por consiguiente, la probabilidad de incluir otros materiales puede dar como resultado un producto final con posibilidades de ser dañino para el consumidor. Se conoce también, como ciertos fracasos de las BPM pueden afectar económicamente a una compañía. Sin embargo, existen ciertas formas positivas por las que éstas pueden mejorar su rentabilidad. En primer lugar, un programa de BPM efectivo puede servir como base para inculcar una disciplina de calidad dentro de los procesos de manufactura. Los procesos operativos estándares de sanitización, control de proceso de muestreo y control de proceso estadístico, son sólo unas pocas herramientas que pueden ser utilizadas como parte del programa de BPM.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las BPM ayudan a promover el compromiso de los empleados, la atención al detalle y la consistencia en general, ayudando a que las compañías reduzcan o eliminen la contaminación, errores y otros problemas. Muchas empresas están usando el concepto de “Correcto Desde el Principio” como una herramienta para localizar residuos debido a errores de producción, permitiendo una potencial reducción o eliminación de duplicar el trabajo, desperdicios y otros, evitando errores costosos. La contaminación bacterial, los errores de etiquetado y los materiales extraños contribuyen al desperdicio de producto. Hay compañías que cuentan con indicadores de rendimiento de costo de calidad pobre, que pueden ayudar a medir la efectividad tangible de sus programas de BPM. Este es la suma del costo del desperdicio, el costo de encontrar ese desperdicio y el costo de prevenir ese desperdicio.

Los elementos principales de cualquier programa de BPM deben incluir tanto entrenamiento como estándares por escrito, alineamientos efectivos para cumplir con los estándares y un proceso de fácil comprensión con acciones correctivas. Sin duda alguna, el punto inicial más importante en el desarrollo y puesta en práctica de un programa efectivo de BPM es un entrenamiento correcto. Este no debe limitarse al personal de planta, debiendo empezar por la "Alta Dirección" de la empresa y englobar a todo el personal, incluyendo gerentes y supervisores, personal de línea y apoyo de personal de operaciones.

No existe programa efectivo completo que no vaya acompañado de estándares escritos. Estos estándares deben señalar las expectativas buscadas, asignar responsabilidades, establecer una forma de seguimiento, promover la consistencia y proporcionar la forma de valorarlo. La puesta en práctica de un programa de alineamientos bien desarrollado será clave para conseguir el éxito de un programa de BPM

Respecto a los alineamientos de cumplimiento, los dos métodos principales de control son las AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS. Respecto a las Auditorias Internas, es necesario establecer una frecuencia regular para el desarrollo de auto alineamientos por motivos de cumplimiento y para evaluar el programa de BPM en su totalidad. Tanto si la compañía realiza esos alineamientos semanalmente, cada dos semanas o cada mes, es importante establecer una rutina de frecuencia para garantizar la veracidad del proceso. Resulta muy útil realizar esto como un equipo y asignar responsabilidades específicas para cada acción. Es un hecho constatado en la industria alimenticia que no existe escasez de auditores y auditorias externas. Estas incluyen auditorias externas, a nivel corporativo y auditores personalizados, así como inspectores de regulaciones. A pesar que estas auditorias pueden ser estresantes y consumir gran cantidad de tiempo, los resultados pueden ser extremadamente valiosos cuando se utilizan como parte de los esfuerzos de la compañía por mejorar. 

Por ejemplo, una auditoria anual por un equipo de auditores a nivel corporativo evaluará los estándares especificados de la planta que conforman el plan de BPM. Mientras los auditores corporativos se mueven a lo largo de la planta, ellos pueden usar este juego específico de guías para determinar con conocimiento si los componentes están cumpliendo o no con el plan. La planta puede comparar las averiguaciones externas con las internas para conseguir una mayor comprensión de lo que está sucediendo en la planta. A la hora de conseguir implementar acciones correctivas de fácil comprensión, la documentación será una pieza crítica en cualquier programa, debiendo ser completada y mantenida en buen estado. Un sistema bien documentado ayuda a garantizar la consistencia y el seguimiento del plan, proporcionando una base para el desarrollo con acciones correctivas. Luego será necesario desarrollar planes de acción que ayuden a corregir las deficiencias y evaluar los resultados.

Sin importar cuales sean las modificaciones o revisiones que se hagan a las regulaciones actuales, la industria de alimentos debe continuar invirtiendo en la preparación de su personal y en sus sistemas integrados para intensificar la eficiencia del programa de protección total de los alimentos, que paga dividendos desde el campo hasta la mesa del consumidor.

miércoles, 18 de julio de 2012

FAUNA Y FLORA COLOMBIANA

Al hablar de Colombia en términos de FAUNA y FLORA, se puede decir que es un país del trópico ubicado en la zona del Ecuador y que posee una gran representación de grupos taxonómicos típicos del área a la que se suman variedades de migraciones de animales desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas, acogiendo también a una diversa comunidad de especies de plantas. Colombia posee el 44.25% de los paramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. De igual manera presenta bíomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o sub-húmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países megadiversos del mundo.

En ese orden de ideas, nuestro país ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%), superado por Perú. Colombia se considera primero porque se encuentran 1815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.

Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente. Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias 14 especies y más de 250000 variedades de coleópteros. Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia y existen 456 especies reportadas de mamíferos.

Al hablar de FLORA, en Colombia existen entre 40000 y 45000 especies de plantas, lo que equivale al 10% ó 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6.5 veces mayor que la de Colombia, posee 55000 especies. Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas. Alberga más de 50000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas.

Este número de especies coloca a nuestro "BIODIVERSO" pais en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de especies de FAUNA y FLORA.

miércoles, 11 de julio de 2012

OTRO ASPECTO DE LA INOCUIDAD


Las regulaciones de higiene en la producción y envasado de alimentos sigue siendo un tema crítico para los procesadores. Sin embargo, en algunas empresas todavía se aferran a métodos engorrosos y menos efectivos de lavado y desinfección.

Aunque las regulaciones existentes no obligan a utilizar un determinado nivel o método de limpieza y desinfección, hay razones de higiene y eficiencia que están relacionadas por lo que los procesadores de alimentos deberían prestar más atención.


También hay otros beneficios que se suman a la sólida justificación económica para la integración de sistemas automatizados de lavado. Por ejemplo, economía en mano de obra, en espacio y la mejora en el rendimiento de la producción, son incentivos importantes para muchos procesadores de alimentos.



Mejor pizza
Papa John, la tercera mayor cadena de pizzerías del mundo, atribuye gran parte de su éxito al uso de los mejores ingredientes para elaborar una excelente pizza. Uno de los ingredientes clave, por supuesto, es la masa de la pizza, que los directivos de Papa John insisten en que siempre está fresca. Por lo tanto, cada día miles de bandejas de pizza fresca son enviadas desde las instalaciones de la distribución de la compañía a las tiendas de todo el mundo.

El uso de masa fresca es un poco más difícil de manejar que la masa congelada, como es la que utilizan muchos de los competidores de Papa John. Por un lado, la masa fresca es mucho más “pegajosa” que su homóloga congelada, dejando más residuo de masa en las bandejas después de su uso. Esto hace que sea muy importante que cada una de las legiones de bandejas se lave a fondo y se seque completamente antes que se vuelvan a cargar con masa fresca para su distribución posterior.

Para ayudar a cumplir con este estricto requisito, el comisariato de Papa John de Dallas Texas, instaló un sistema automatizado de dos líneas, con cuatro sistemas de tanques de lavado, fabricados por CM Process Solution que lava y desinfecta un promedio de 2.000 bandejas por hora.
“Este sistema de lavado desempeña un papel crucial en el proceso”, dice Dan Farmer, Ingeniero de las Operaciones de Control de Calidad del Corporativo de Papa John Estados Unidos. “El lavado rápido y el secado más o menos continuo de las bandejas, nos permite cumplir con nuestros requisitos de volumen de forma automática y asegurar la limpieza constante”

“Sin embargo, la verdadera clave está en que las bandejas quedan realmente secas, algo muy importante para nosotros, ya que las bandejas son llevadas directamente de la lavadora a la zona de producción para uso inmediato y CM Process Solutions nos garantizó esto y lo está cumpliendo”, añade Farmer. Además de la seguridad que el sistema de lavado automático reúne con los estrictos estándares de higiene de Papa John

Es importante mencionar que además de la configuración del sistema, hay otros parámetros que deben ser personalizados para proporcionar la solución de sistema de lavado adecuado para una aplicación específica. Esto incluye la temperatura del agua, productos de limpieza y sistemas de recuperación de agua, todo lo cual puede ser vital para satisfacer tanto la seguridad alimentaria como las metas de productividad.

Por ejemplo, la elección de opciones de calentamiento ya sea gas, serpentines de vapor, inyección de vapor vivo o calentamiento eléctrico podría ser vital para una aplicación. En el diseño óptimo del sistema de lavado también se debe tener en cuenta la cantidad de artículos que se lavan y el nivel de suciedad, enjuagues y los requisitos de secado. Incluso la velocidad de rendimiento debe coincidir con la aplicación, si lo que se requiere es un proceso de limpieza por tandas con contenedores individuales o uno más avanzado, como un sistema multilíneas.



jueves, 28 de junio de 2012

LOS SEIS RETOS DEL GOBIERNO NACIONAL PARA AVANZAR EN MATERIA AMBIENTAL


Con el fin de sensibilizar a los países en temáticas ambientales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consolidó desde 1973, que el 5 de junio sería el día internacional del medio ambiente.

En esa búsqueda de equilibrio natural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo del Doctor Frank Pearl ha planteado seis retos en materia de sostenibilidad y preservación.

El Primer Reto es la preparación del país para Río+20, en el que Colombia, tenia como objetivo en aquel evento, proponer que todos los países del mundo se comprometieran al  desarrollo sostenible, en temas críticos, tales como: La eficiencia energética, oferta hídrica, océanos, seguridad alimentaria y ciudades sostenibles, que incluye lo relacionado con sistemas de transporte, calidad de aire, calidad de agua, eficiencia energética y planeación urbanística.

El Segundo Reto es establecer la política nacional de Parques Nacionales Naturales que para el 30 de Junio del año en curso, debe ser presentada y la cual estará enfocada en la zonificación y uso de estas reservas.

El Tercer Reto está encaminado a la transformación que tendrá el Sistema de Compensaciones. Fuentes del Ministerio afirman que "habrá un nuevo manual de compensaciones ambientales". Hoy una compañía puede actuar durante 20 años y está obligada a hacer compensaciones solo durante tres (3) de ellos, así que puede extraer 17 años y luego empezar a sembrar árboles; "estamos creando un software que analice cada zona de operación y establezca en unidades el impacto biótico y abiótico" asegura el Ministerio.

El Cuarto Reto está relacionado con la modernización de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con la finalidad de que se pueda responder de manera oportuna a las solicitudes de las licencias.

El Quinto Reto se encarrila a la reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), "estamos trabajando en dos vías: el trámite del proyecto de ley, que está en estudios de pre-consulta previa, y metiéndonos a trabajar dentro del sistema de las CAR desde ya", afirma el Ministerio.

El Sexto Reto finalmente apunta a la delimitación de los páramos que trabaja en alianza con el instituto Von Humboldt, "hoy los tenemos en una escala 1:100.000 que no es suficiente para determinar qué actividades se pueden realizar o no. Vamos a pasar a una escala 1:25.000", concluyó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

viernes, 22 de junio de 2012

EL ARTE DE TRANSPORTAR

A la hora de evaluar la cadena de empaque, los fabricantes de alimentos se enfrentan actualmente a diversos retos. Las consideraciones prácticas como la comodidad de mantenimiento y la facilidad de limpieza de los dispositivos de transporte,son siempre una prioridad para el sector de envasado de alimentos; pero, además, la sostenibilidad también es cada vez más importante. La incorporación de más tecnología a la cadena permite integrar sistemas y facilitar el proceso en su conjunto. Aun así, una alta frecuencia de paros no programados de la maquinaria puede afectar significativamente el volumen de producción y el rendimiento de una línea de envasado, causando pérdidas económicas y, en casos extremos, perjudicar gravemente al negocio y las relaciones con los clientes. 

Todos estos factores hacen que la elección del sistema de distribución adecuado pueda ayudar mucho a los procesadores de alimentos a mejorar sus procesos.


Máximo rendimiento

En todas las líneas de envasado, los directores de la plantas buscan optimizar el rendimiento; necesitan que sus productos se envasen de modo más rápido y eficiente, generando menos residuos y buscando que las máquinas funcionen de modo fiable y regular. Esto es particularmente importante en épocas económicas difíciles, cuando cada segundo cuenta. Pero, aunque los sistemas transportadores deben ser capaces de desplazar los productos lo más rápidamente posible, la calidad del producto final no debe sufrir por ello. Según el alimento envasado, los procesadores pueden enfrentarse a retos de calidad muy distintos. Por ejemplo, en el transporte de golosinas a lo largo de la línea de producción es vital tener en cuenta la posibilidad de apelmazamiento, desgaste superficial o descascarillado de la capa externa con consecuencias inaceptables para la calidad del producto final.


Para mejorar adicionalmente el rendimiento y eficiencia de la línea de envasado, los procesadores de alimentos, también deben plantearse el papel de la automatización, que permite reducir el costo de la mano de obra. La digitalización de estas líneas, también es importante, ya que suprime componentes mecánicos que pueden averiarse fácilmente o requerir mantenimiento. Tanto la automatización como la digitalización pueden ayudar a aumentar la velocidad de transferencia y la calidad de los productos finales a la vez que mejoran la eficiencia de toda la línea de envasado y proporcionan beneficios económicos.


Enfoque flexible

Cada vez más, los procesadores buscan introducir soluciones totalmente integradas a lo largo de toda la línea de producción para aumentar la flexibilidad y mejorar la transición entre los distintos equipos. Las generaciones más recientes de sistemas de empaque ofrecen la posibilidad de integrar dispositivos transportadores en cualquier etapa de las líneas de envasado ya existentes y permite un control total sobre el flujo del producto para la máxima facilidad de uso. Además, las tecnologías más modernas permiten personalizar plenamente los dispositivos transportadores de su línea de envasado, mejorando así la flexibilidad para responder a distintos caudales de producto, densidades aparentes y comportamiento y tamaño de los trozos o unidades de producto.

Por otra parte, muchas plantas de procesadoras alimentos buscan reducir el volumen de maquinaria para liberar fondos a fin de invertirlos en otras áreas de la empresa. Esto hace vital que los sistemas de distribución sean lo más compactos y manejables posible sin dejar de proporcionar una velocidad y prestaciones excelentes.


Funcionamiento fluido

Otro factor fundamental para mejorar la operación de cualquier línea de envasado es reducir las paradas no programadas. Entre las causas habituales de los fallos de funcionamiento de los equipos están la acumulación de residuos y el mantenimiento insuficiente. Esto puede resultar especialmente problemático en el caso del transporte y distribución de golosinas pegajosas, que pueden bloquear la maquinaria provocando averías y consiguientes pérdidas económicas significativas. Se necesitan dispositivos transportadores que funcionen perfectamente con cualquier producto, desde dulces pegajosos hasta snacks salados. 



Entre las innovaciones más recientes que permiten lograrlo, figuran las superficies de acero inoxidable apto para uso alimentario, capaces de resistir grasas y aceites agresivos. Su resistencia, unida a un diseño que facilita la limpieza, reduce los tiempos de parada y aumentará el rendimiento.

Como en cualquier zona de la línea de envasado, la higiene es una de las principales preocupaciones de los procesadores. Por otra parte, puede tener un efecto significativo en la eficiencia de la planta, ya que una acumulación antihigiénica de productos puede dar lugar a paradas no programadas y riesgos para la salud. Por lo tanto, es vital que los dispositivos transportadores presenten un diseño simple para impedir la formación de colonias bacterianas, permitir un funcionamiento fluido y reducir los residuos y el desperdicio como consecuencia de la eliminación de productos contaminados.



Impulso ecológico

La sostenibilidad es sin duda un concepto de gran actualidad, y supone una consideración de peso para procesadores de alimentos que deseen mejorar sus credenciales ecológicas a la vez que aumentan la eficiencia económica de su cadena de envasado. Los directores de planta han comenzado a reevaluar la totalidad de sus procesos en busca del ahorro de dinero y la reducción de sus emisiones, para lo cual resultan necesarios los sistemas de transporte con mayor eficiencia energética.

Este mayor énfasis en la sostenibilidad también plantea nuevos desafíos a los procesadores de alimentos, porque los consumidores cada vez más exigen envases más ecológicos. Con esto en mente, resulta crucial que los modernos equipos de envasado puedan adaptarse con rapidez y eficiencia a las últimas innovaciones en diseño de envases, ya sea en cuanto al material, la configuración, la forma o el tamaño, a fin de responder a los requisitos del sector manteniendo la competitividad. La expectativa es que los equipos que sean mucho más versátiles, y que dentro de un mismo modelo pueda transportar distintos productos, con un cambio de los mismos de una manera rápida y una limpieza sencilla.




Soluciones especializadas

TNA, experto líder internacional en soluciones de envasado, fabrica todo la gama de sistemas transportadores, desde equipos de distribución neumáticos hasta transportadores por vibración y de movimiento horizontal, ofreciendo una solución para cada línea de producción y para todos los retos del sector alimenticio.

El exclusivo diseño sin puerta de los sistemas de distribución de TNA reduce los daños al producto, ya que al final de la bandeja no va montado ningún dispositivo, lo que reduce el riesgo de roturas y contaminación cruzada. Los transportadores están impulsados por dispositivos electromagnéticos, por lo que carecen de piezas móviles o sometidas a desgaste como ejes, engranajes, eslabones o cintas. Esto hace que el equipo sea más duradero y reduce los costos de mantenimiento y los tiempos de parada. Además, los transportadores de TNA presentan una eficiencia energética extremadamente elevada. Por ejemplo: El tna roflo® VM 3 solo requiere de 1 amperio para su funcionamiento, lo que permite reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono asociadas a las líneas de envasado. Además, son auto-limpiables y carecen de componentes soldados, por lo que no hay posibilidad de que el producto se quede atrapado y provoque riesgos desde el punto de vista de calidad o de los análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP)


En la actualidad, los procesadores de alimentos buscan soluciones procedentes de un único proveedor que permitan transportar cualquier producto sin límite de distancia ni de diseño y garantice un flujo continuo de producto para una eficiencia y un rendimiento de producción óptimo. Elegir soluciones de distribución que satisfagan estos criterios resulta clave para asegurar el funcionamiento eficiente de cualquier línea de empaque y mantener la productividad dentro del sector. 

jueves, 14 de junio de 2012

ECONOMÍA VERDE


El tema del 2012 acerca del Medio Ambiente es: Una Economía Verde. Evidentemente, hay dos partes en este tema y la primera aborda el tema de la Economía Verde. Aquí es donde algunas personas apagarán sus mentes, porque parece que el concepto de la economía verde es un poco complejo de entender.
Por el contrario, la economía verde es realmente algo aplicable a su alrededor y es fácil imaginar cómo encajas en él.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico. En su expresión más simple, una economía verde puede ser considerada como una que es baja en carbonoeficiente en recursos y socialmente inclusiva.

En términos prácticos, una economía verde es una economía cuyo crecimiento en los ingresos y el empleo es impulsado por las inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y evitan la pérdida de biodiversidad y servicios eco sistémicos. Estas inversiones deben ser catalizadas y apoyadas por reformas específicas en políticas de gasto, y en cambios de regulación.

Pero, ¿qué significa todo esto para usted? Bueno, esto es básicamente lo que la segunda parte del tema trata. Si la economía verde está por la equidad social y la inclusión entonces técnicamente todo depende de ti! La pregunta por lo tanto, le pide saber más acerca de la Economía Verde y evaluar si, en su país está usted siendo incluido en ella.