Con el fin de sensibilizar a los países en temáticas ambientales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consolidó desde 1973, que el 5 de junio sería el día internacional del medio ambiente.
En esa búsqueda de equilibrio natural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo del Doctor Frank Pearl ha planteado seis retos en materia de sostenibilidad y preservación.
El Primer Reto es la preparación del país para Río+20, en el que Colombia, tenia como objetivo en aquel evento, proponer que todos los países del mundo se comprometieran al desarrollo sostenible, en temas críticos, tales como: La eficiencia energética, oferta hídrica, océanos, seguridad alimentaria y ciudades sostenibles, que incluye lo relacionado con sistemas de transporte, calidad de aire, calidad de agua, eficiencia energética y planeación urbanística.
El Segundo Reto es establecer la política nacional de Parques Nacionales Naturales que para el 30 de Junio del año en curso, debe ser presentada y la cual estará enfocada en la zonificación y uso de estas reservas.
El Tercer Reto está encaminado a la transformación que tendrá el Sistema de Compensaciones. Fuentes del Ministerio afirman que "habrá un nuevo manual de compensaciones ambientales". Hoy una compañía puede actuar durante 20 años y está obligada a hacer compensaciones solo durante tres (3) de ellos, así que puede extraer 17 años y luego empezar a sembrar árboles; "estamos creando un software que analice cada zona de operación y establezca en unidades el impacto biótico y abiótico" asegura el Ministerio.
El Cuarto Reto está relacionado con la modernización de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con la finalidad de que se pueda responder de manera oportuna a las solicitudes de las licencias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVPp3tH6uuN3pfouhQSAhCLh2eKnHXi2yHadmkgw8mKJNiCPx5DuMxiRMQ-1OVL5Sc341GdznCYwYvzNEFANUNQs2l7SFUdyyfuilTXY4Y3pdcjFUmnkk85LJ13FSuumxTa2OB5GTqZGyT/s200/PLANETA+VERDE.jpg)
El Sexto Reto finalmente apunta a la delimitación de los páramos que trabaja en alianza con el instituto Von Humboldt, "hoy los tenemos en una escala 1:100.000 que no es suficiente para determinar qué actividades se pueden realizar o no. Vamos a pasar a una escala 1:25.000", concluyó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Està muy interesante las cosas q has mencionado en el blog....pero respecto al gobierno nacional en mi opinion dirìa q es muy dificil para ellos llegar a cumplir con estos retos...En un pais subdesarrollado donde hay mayor dominio por parte de paises del exterior q solo llegan con el fin de explotar las riquezas naturales q posee Colombia y q lamentablemente el pais accede a dichos "desarrollos" solo con el fin de obtener una regalia. Pesa mas el hecho de obtener para ellos un beneficio q el saber q con eso dañan la riqueza de fauna y flora...Un ejemplo claro de ello son las explotaciones q se dan a diario y q muchas personas no tienen conocimiento de ello....Culmino con decir q el gobierno nacional ante muchos dicen cosas pero x debajo de la mesa actuan de otra manera....Aunque la propuestas es bien interesante...
ResponderEliminar