lunes, 11 de junio de 2012

SOSTENIBILIDAD COMO UNA INVERSIÓN, NO UN GASTO.


Según una encuesta de Accenture existe una fuerte relación entre sostenibilidad y crecimiento. Aunque la gran mayoría de las empresas piensa que la sostenibilidad es vital para su crecimiento futuro, la mitad cree que con los márgenes actuales es difícil mantener productos y servicios sostenibles, según un nuevo estudio de Accenture.

La encuesta, realizada entre 250 directivos de ocho países, revela que la sostenibilidad es un factor crítico para su empresa (44%), mientras que el 78% la considera vital para su crecimiento futuro. El informe demuestra también la existencia de una fuerte relación entre sostenibilidad y crecimiento: Para el 62% sus inversiones sostenibles responden a que sus clientes demandan productos y servicios sostenibles, mientras que el 60% está motivado por la oportunidad de impulsar el crecimiento. Sólo el 41% se refiere a las obligaciones legales y apenas el 29% menciona la necesidad de reducir los costes materiales y de energía.

Preguntados por el objetivo principal de sus inversiones sostenibles, el número de los que optan por el crecimiento es casi el doble del que se centra por la eficiencia (41% frente a 22%). La diferencia es aún mayor en los mercados emergentes, donde justo la mitad de los ejecutivos entrevistados da más importancia al crecimiento que a la reducción de costes.

Aunque el 83% considera el gasto en sostenibilidad como una inversión más que como un coste, el 56% cree que todavía resulta caro ser una empresa sostenible. El 49% opina que los productos y servicios sostenibles tienen actualmente un margen menor. Este porcentaje aumenta en los Estados Unidos en los mercados emergentes.

“La sostenibilidad ha dejado de estar unida a cuestiones de imagen o a la presión normativa y se está convirtiendo en un círculo virtuoso de oportunidad comercial y aumento de la inversión. Ahora las empresas deben industrializar y adaptar la escala de su producción para conseguir niveles más altos de productividad, disciplina operativa y optimización de costes”, según Bruno Berthon, director del área de Sostenibilidad de Accenture.

Precios más altos
Las empresas piensan que los consumidores se muestran reacios a pagar más por los productos y servicios sostenibles. El 47% cree que los consumidores no están dispuestos a pagar un precio más alto, frente a un 25% que opina lo contrario.

Pese a ello, un 60% reconoce que cobra precios más altos por productos y servicios sostenibles. De ellos, el 68% afirma cobrar entre un 5% y un 20% más, mientras que el sobreprecio oscila entre el 20% y el 50% en el 17% de los casos. Aunque los precios son más altos, el 37% de las empresas no puede hacer frente a la demanda de productos y servicios sostenibles entre sus clientes. Este porcentaje aumenta hasta el 44% en los mercados emergentes.

“Las empresas intentan hacer frente a la demanda de productos y servicios sostenibles entre sus clientes, pero pocas lo consiguen”, explicó Berthon. “No se pueden limitar a ofrecer productos adaptados o personalizados, con baja producción y a precios más altos. Ha llegado el momento de invertir en tecnologías que les permitan entender mejor lo que quieren los clientes. Sólo así podrán desarrollar la capacidad necesaria para dar servicio de una forma rentable y a la escala apropiada.”

Factores para el éxito de estrategias de crecimiento sostenible
Según Accenture, las organizaciones puedan hacer frente a la demanda de productos y servicios sostenibles en el mercado:
•      Invirtiendo en sistemas analíticos que permitan comprender la evolución de las expectativas de los clientes, así como identificar nuevos modelos de negocio y oportunidades en el mercado.
•      Creando mecanismos basados en redes sociales que permitan la participación de los consumidores en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Esto contribuirá a la aparición de productos más atractivos y a estrategias de precios que abran la puerta a nuevos mercados.
•      Revisando las operaciones y la capacidad de la cadena de suministro mediante acuerdos de colaboración en el sector y la cadena de valor que generen economías de escala.

El estudio forma parte de Sustainability 24, un debate global entre directivos y gobernantes de todo el mundo que se celebra en Junio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario