viernes, 24 de agosto de 2012

AVIONES ECOLÓGICOS


El compromiso por cuidar el ambiente le corresponde a todos, absolutamente a todos los sectores. Ninguna empresa o sector debe ser ajena a los impactos negativos que su actividad produce en el ambiente. Y en caso de detectar aspectos negativos debe tomar las medidas y políticas para apaliar dicha situación.
En esta oportunidad quiero hacer referencia al sector aeronáutico. Si bien los datos obtenidos demuestran que las compañías aéreas son responsables del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono (CO2) y de óxidos nitrosos (NOx), lo cual es reducido, respecto otros sectores económicos, lo alarmante es que el sector aeronáutico es el que esta creciendo de forma más acelerada. Desde el año 1990 hasta el momento, las emisiones contaminantes han aumentado en torno al 90%. Alarmante ¿no?
En España, por ejemplo, las cifras develadas también son sumamente preocupantes. Mientras el Ministerio de Medio Ambiente informaba que en el año 1990 las emisiones de dióxido de carbono del tráfico aéreo eran de 4,1 millones de toneladas, en el año 2005 ascendía a 6,9 millones de toneladas. Un incremento del 67%. Preocupante ¿verdad?
Esta elevación no solo se produce por el incremento de vuelos, sino también por que el sector aeronáutico ha hecho caso omiso, o el de “la vista gorda”, a lo que el Protocolo de Kyoto ha impuesto. Pero algo esta cambiando para bien. Por las razones expuestas es que hace un tiempo se observa un cambio por parte de algunas empresas aéreas hacia políticas más ecológicas. Así es como, por ejemplo, Hill Glover, Director de Estrategia Ambiental de Boeing, afirmó en una oportunidad que si una aeronave es económicamente eficiente, pero no lo es ambientalmente, no se puede vender”.
El tema puntual, según especialistas del tema, pasa por la eficiencia energética de los motores y el empleo de materiales menos pesados y de características eco-amigables para reducir el consumo de combustible. En este aspecto, la fibra de carbono, más liviana y resistente por ejemplo, va cobrando un mayor protagonismo por sus propiedades.
Algunos modelos de aviones más ecológicos como el AIRBUS A350, Consiguen reducir el consumo de combustible y de las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 25%. Este avión se lo espera ver volar en el 2013. De igual manera el BOEING B787 Dreamliner, Consigue reducir el consumo de combustible y de las emisiones de dióxido de carbono en un 20%.
Quisiera en esta oportunidad, mencionar un proyecto de Easyjet. Esta empresa aérea británica, negocia tanto con AIRBUS como con BOEING en la realización de una nueva generación de aviones mucho más ecológicos. Este proyecto de aviones, Easyjet llamado EcoJet, emitirán un 50% menos de dióxido de carbono y un 75% menos de oxido nitroso que los nuevos aviones operativos. Se los esperan ver por los aires en el año 2015.

miércoles, 15 de agosto de 2012

COMO PUEDE TENER ÉXITO LA INNOVACIÓN

Mientras nos maravillamos ante compañías y productos exitosos debemos aprender de las notables fallas. A la vez que el éxito deja pistas, las fallas dejan huellas. Apple es sinónimo de éxito sin fin, a pesar que la compañía sufrió una serie de fallas en varias de sus líneas de productos antes que llegaran al mágico cuadrante del éxito. Frito-Lay probó diversos sabores de snacks antes de lograr el sabor adecuado para los paladares dulces en su mercado. Su concepto de “colisiones”, combinando múltiples sabores en una bolsa, vino después que sus innovaciones se impactaron con varias fallas.

Una gran idea puede morirse por miles de cortadas, tanto internas como externas. Así que, ¿cómo nos aseguramos que las innovaciones tengan éxito y produzcan frutos durante su ciclo completo de vida?
Existen cuatro ingredientes clave para que las innovaciones tengan éxito y esos cuatro ingredientes consisten en realizar una serie de preguntas.



POSICIÓN DEL MERCADO

La primera lista de revisión es asegurar una buena adaptación con la audiencia a la que va dirigido el producto. ¿Estamos comercializando productos existentes para nuevos mercados o productos nuevos para mercados existentes? ¿Cuál es exactamente nuestra categoría? ¿Es existente, nueva o una extensión? ¿Es esta innovación un nuevo producto para un nuevo mercado? ¿Es el producto un remplazo, recolocación o una nueva adición de materia prima? El contestar estas preguntas de manera clara, sin narcisismo innovador es la prueba determinante.


RELEVANCIA

¿Qué problema soluciona la innovación o qué vacio llena, o qué necesita solucionar? Las grandes ideas a menudo fallan ya que son una solución para un problema que no existe. Apple solucionó el problema de multiplicidad con el IPhone en donde se fusionan el internet, la música y el teléfono. Cada industria está pasando a través de una convergencia, un fenómeno en el que necesidades individuales se integran bajo un mismo techo. Después de una convergencia, los teléfonos o aparatos para escuchar música por sí solos se consideran incompletos.


EJECUCIÓN

Cualquier innovación tarde o temprano se vuelve vieja y eventualmente obsoleta. La novedad pasa y la emoción se pierde aún más rápido en algunos mercados. Irónicamente, los IPhones son de nuevo un ejemplo clásico. Ahora existen docenas de competidores. ¿En dónde está la siguiente batalla? Está en la satisfacción de la demanda de los clientes y en conservar la potencia. Hay varios procesos que necesitan llevarse a cabo para que la innovación sea exitosa. Internamente todas las áreas funcionales, como la comercialización, ventas, marcas, los canales de asociados, manufactura y servicio al cliente, deben entender el impacto de un lanzamiento, sin metas comunes claras y patrocinio ejecutivo para el lanzamiento, la innovación puede sufrir internamente. Esto toma la forma de lanzamientos de producto posteriores, traspaso de límites de presupuestos, oportunidades de mercado perdidas y eventualmente la perdida de ingresos.


SUBSISTENCIA Y CONDICIÓN ESTABLE

A final de cuentas el poder de permanencia del lanzamiento de un producto y su éxito continuo predominantemente depende de la fuerza de su cadena de suministro. Esto se refiere al compromiso de la gente en la compañía para dar servicio genuino a sus clientes. La innovación no es realmente una transferencia después que se ha clarificado la idea; es verdaderamente cómo una compañía enfrenta y da servicio a sus clientes diariamente. Los costos de suministro y los tiempos deben ser continuamente monitoreados y mejorados como parte de un mecanismo para maximizar las ganancias.
La innovación es muy parecida a lo que sucede después de una luna de miel. Cuando se termina la luna de miel, tarde o temprano se regresa a la vida cotidiana. La novia dice “te atreviste a conquistarme… declaraste tu amor por mi…. Ahora por favor saca la basura”. La innovación no es diferente. El pronunciamiento nupcial es válido con todas las innovaciones exitosas.

domingo, 5 de agosto de 2012

NUESTROS MANGLARES


Las características comunes de los árboles de mangle son su adaptación a suelos húmedos expuestos a condiciones salinas y a inundación periódica de mareas. Para esto los mangles han desarrollado raíces aéreas formadas por estribos, que les permiten fijarse al suelo. Este último es de consistencia blanda y lodosa, ayudando a su estabilidad.


Para contextualizar un poco, el manglar es un tipo de bosque adaptado a las condiciones salobres de aguas ligeramente profundas en litorales y desembocaduras de ríos. Ingresar en el silencio de una canoa al laberinto del manglar, es como visitar una catedral viviente, desde las columnas que surgen del agua hasta el dosel que se cierra como una bóveda. Por todos lados hay vida, peces abajo, aves encima, cangrejos y moluscos pegados a troncos y raíces, ningún espacio se desaprovecha. Es el encuentro de los dos mundos que conforman NUESTRO PLANETA: mar y tierra.

Podemos llamar a Los manglares como la salacuna de la naturaleza. Dos tercios de las especies de peces pasan su infancia o nacen entre el laberinto protegido de sus raíces. Esto es válido para peces oceánicos que se acercan al litoral a desovar, como peces de agua dulce del interior del continente. Pero no solo cabe resaltar esto, sino que también estos ecosistemas aportan grandes ventajas a la hora de mitigar los impacto ambientales negativos contribuyendo con una gran manifestación de beneficios, como por ejemplo:

Contribuyen a la producción de la pesca, al ofrecer refugio y alimento a muchas especies alimenticias.

Al atrapar los sedimentos con sus raíces, el manglar le gana terreno al mar, contribuyendo a crear y mantener playas.

Los manglares ayudan a mitigar los efectos de catástrofes naturales como los tsunamis.

Los bosques de manglar contribuyen el mantenimiento de aves migratorias en ecosistemas asociados como ciénagas, marismas, estuarios.



En ese orden de ideas, el llamado a preservar nuestros bosques, paramos, playas, ríos, arroyos, manglares y ecosistemas diversos que albergan especies de fauna y flora, es de vital importancia que nos compete a todos. Recordemos que LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES, SINO UN PRÉSTAMO DE NUESTROS HIJOS.